El CETIM focaliza su acción en la promoción y aplicación de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC), en particular en la perspectiva de las poblaciones más vulnerables y marginadas. Estos derechos son la columna vertebral de los derechos humanos y una poderosa herramienta para avanzar hacia un modelo de desarrollo sostenible y equitativo para todos los pueblos. Aplicados correctamente, estos derechos contribuyen al respeto de la dignidad humana y a la consecución de la justicia social. Por el contrario, la violación de cualquiera de ellos puede poner en peligro el disfrute de todos los demás derechos humanos.
La universalidad, indivisibilidad e interdependencia de los derechos humanos están consagradas en los instrumentos internacionales. Sin embargo, aún estamos lejos de su aplicación efectiva para todas y todos, y los DESC se encuentran entre los peor parados. En efecto, las necesidades básicas (alimentación, agua, salud, vivienda, educación) de un tercio de la humanidad siguen sin estar cubiertas. En el marco de la globalización neoliberal y de la crisis multidimensional del sistema económico dominante, la situación incluso se ha deteriorado. Esto se debe a que las políticas adoptadas a nivel económico acentúan las violaciones de los DESC y provocan:
– el aumento de la pobreza
– desigualdad creciente en todo el mundo
– crisis múltiples (políticas, económicas, financieras, medioambientales, sociales y culturales).
Por definición, los derechos humanos están concebidos para proteger a los ciudadanos de las acciones arbitrarias de los más fuertes y de sus gobiernos
La crisis sanitaria internacional vinculada al COVID-19 no ha hecho sino agravar esta situación. También ha puesto de manifiesto la importancia de aplicar políticas públicas basadas en los DESC. En particular, el derecho a la salud, el derecho a la vivienda, el derecho a la alimentación, el derecho al agua, el derecho al trabajo, el derecho a la educación y el derecho a la seguridad social.
Pero para que los derechos humanos se respeten mejor, hay que conocerlos, exigirlos y hacerlos respetar. Sin embargo, a menudo las víctimas desconocen sus derechos y los mecanismos de que disponen para obtener reparación (a escala nacional, regional o internacional). Los Estados, que tienen la obligación de informar y educar a sus ciudadana.os en materia de derechos humanos, a menudo no cumplen con su deber.
Por ello, es crucial el cometido que desempeñan las organizaciones de la sociedad civil y los movimientos sociales en la educación y formación en materia de derechos humanos para
- denunciar las violaciones de los derechos humanos
- contribuir a la aplicación de las normas existentes.
Pre-ordene el libro “Los derechos económicos, sociales y culturales: Un recurso jurídico en la lucha por la justicia social” impreso en español aquí
CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS 57º período de sesiones 9 septiembre – 11 de octubre 2024 Argentina vive una profunda crisis alimentaria. Según UNICEF, uno de cada dos hogares con niños dejó de comprar alimentos por falta de dinero. Además, más de un millón de niñas y niños han tenido que saltarse una comida diaria por […]
Continue leyendo
Amzat Boukari-Yabara, invitado a la conferencia organizada por el CETIM, comparte aquí su visión de la Alianza de Estados del Sahel. «Me gustaría comenzar mi intervención con un poco de historia, un poco larga pero necesaria para comprender que la Alianza de Estados del Sahel no trata sólo de un renacimiento panafricano, sino más bien […]
Continue leyendo
CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS 57ª periodó de sesiones 9 septiembre – 11 octubre 2024 Los principales obstáculos a la realización de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC) son el no respeto de la autodeterminación de los pueblos y de la soberanía de los Estados, así como el injusto orden económico internacional. Leer la declaración […]
Continue leyendo
COMUNICADO DE PRENSA Madrid, Ginebra, 04.09.2024 – La Asamblea Popular de Carabanchel, conjuntamente con el CETIM, sometieron un informe ante los mecanismos de protección de derechos humanos de la ONU para denunciar las violaciones del derecho a la salud tras el abandono y la falta de profesionales en la plantilla del Centro de Salud Abrantes […]
Continue leyendo
A finales de julio de 2024, cuatro activistas de la Asemblea popular de Carabanchel partieron en bicicleta desde el barrio obrero de Carabanchel (en la ciudad de Madrid) para reivendicar sistemas de salud pública, y en particular para exigir que se respete el número de médicos y pediatras que trabajan en el distrito, tal y […]
Continue leyendo
« Previous
1
2
3
4
…
31
Next »