Derechos económicos, sociales y culturales

El CETIM focaliza su acción en la promoción y aplicación de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC), en particular en la perspectiva de las poblaciones más vulnerables y marginadas. Estos derechos son la columna vertebral de los derechos humanos y una poderosa herramienta para avanzar hacia un modelo de desarrollo sostenible y equitativo para todos los pueblos. Aplicados correctamente, estos derechos contribuyen al respeto de la dignidad humana y a la consecución de la justicia social. Por el contrario, la violación de cualquiera de ellos puede poner en peligro el disfrute de todos los demás derechos humanos.

La universalidad, indivisibilidad e interdependencia de los derechos humanos están consagradas en los instrumentos internacionales. Sin embargo, aún estamos lejos de su aplicación efectiva para todas y todos, y los DESC se encuentran entre los peor parados. En efecto, las necesidades básicas (alimentación, agua, salud, vivienda, educación) de un tercio de la humanidad siguen sin estar cubiertas. En el marco de la globalización neoliberal y de la crisis multidimensional del sistema económico dominante, la situación incluso se ha deteriorado. Esto se debe a que las políticas adoptadas a nivel económico acentúan las violaciones de los DESC y provocan:
– el aumento de la pobreza
– desigualdad creciente en todo el mundo
– crisis múltiples (políticas, económicas, financieras, medioambientales, sociales y culturales).

Por definición, los derechos humanos están concebidos para proteger a los ciudadanos de las acciones arbitrarias de los más fuertes y de sus gobiernos

La crisis sanitaria internacional vinculada al COVID-19 no ha hecho sino agravar esta situación. También ha puesto de manifiesto la importancia de aplicar políticas públicas basadas en los DESC. En particular, el derecho a la salud, el derecho a la vivienda, el derecho a la alimentación, el derecho al agua, el derecho al trabajo, el derecho a la educación y el derecho a la seguridad social.

Pero para que los derechos humanos se respeten mejor, hay que conocerlos, exigirlos y hacerlos respetar. Sin embargo, a menudo las víctimas desconocen sus derechos y los mecanismos de que disponen para obtener reparación (a escala nacional, regional o internacional). Los Estados, que tienen la obligación de informar y educar a sus ciudadana.os en materia de derechos humanos, a menudo no cumplen con su deber.

Por ello, es crucial el cometido que desempeñan las organizaciones de la sociedad civil y los movimientos sociales en la educación y formación en materia de derechos humanos para

  • denunciar las violaciones de los derechos humanos
  • contribuir a la aplicación de las normas existentes.

Pre-ordene el libro “Los derechos económicos, sociales y culturales: Un recurso jurídico en la lucha por la justicia social” impreso en español aquí

 

Perú: Alegato internacional contra las violaciones de derechos humanos

COMUNICADO Lima, Ginebra, Bruselas, el 7 de diciembre 2023 – El 7 de diciembre 2022, se opera en el Perú la destitución y encarcelamiento del presidente campesino Pedro Castillo y la toma de posesión arbitraria de la vicepresidenta Dina Boluarte con el respaldo de la bancada fujimorista y otros grupos parlamentarios reaccionarios. Un hecho que […]

Continue leyendo

Violaciones del derecho al agua en Chile

CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS 54ª sesión Chile tiene un modelo de hídrico único en el mundo, basado en la privatización de las fuentes y la gestión de las aguas, que se heredó de la dictadura militar (1973-1990), fue profundizado en los gobiernos de la transición a la democracia y que se mantiene hasta nuestros días. […]

Continue leyendo

Alerta de derechos humanos: intervención militar en Haití

COMUNICADO DE PRENSA Ginebra, 4 de octubre de 2023 – La Vía Campesina y el CETIM expresan su preocupación por la intervención extranjera en Haití y piden que se protejan los derechos humanos de la población. El 2 de octubre de 2023, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó el despliegue de una fuerza […]

Continue leyendo

ONU: el modelo privatizado chileno nuevamente cuestionado

COMUNICADO DE PRENSA Ginebra, 3 de octubre de 2023 – Chile tiene un modelo de hídrico único en el mundo, basado en la privatización de las fuentes y la gestión de las aguas, que se heredó de la dictadura militar (1973-1990), fue profundizado en los gobiernos de la transición a la democracia y que se […]

Continue leyendo
1 2 3 4 5 25

bursa evden eve nakliyat