La asfixia en Haití: neocolonialismo, violencia e injerencia extranjera

13/06/2024

Desde su independencia, la tumultuosa historia de Haití ha estado marcada por la persistente injerencia de potencias extranjeras y por las crisis. El neocolonialismo y las violaciones de los derechos humanos han sumido al país en un estado de miseria sin precedentes, y a lxs campesinxs, pilares de la economía de la isla, en el olvido y la angustia.

En el marco de la 55ª sesión del Consejo de Derechos Humanos, el CETIM intervino a favor de la protección y promoción de los derechos humanos en Haití, en particular la de lxs campesinxs haitianxs, analizando las causas profundas de las violaciones graves y sistemáticas de estos derechos en este país.

Tras su declaración de independencia en 1804, Haití no sólo se vio obligado a pagar una «indemnización» a la potencia colonial francesa (150 millones de francos oro), sino que también soportó un largo periodo de aislamiento por parte de las potencias coloniales. Por no hablar de las numerosas intervenciones militares extranjeras que sufrieron (de Estados Unidos, entre otros). El sistema colonial de la época se vio amenazado por la primera república negra independiente del mundo que abolió la esclavitud. Estrangulado por una deuda colosal desde su nacimiento, bajo amenazas constantes y aislado, el país ha sido incapaz de recuperarse económicamente y se enfrenta a una crisis sistémica multidimensional en la que se violan los derechos humanos a escala masiva.

En Haití, desde hace varios años, reinan bandas criminales instrumentalizadas por las autoridades políticas. Hoy controlan las carreteras nacionales y entre el 60% y el 80% de la capital. Asesinatos, violaciones y saqueos son las consignas de estas bandas, que sumen al país en el terror y la miseria. En 2023, varios miles de personas habían sido asesinadas y/o secuestradas, 130.000 personas fueron desplazadas en el área metropolitana de Puerto Príncipe y casi la mitad de la población haitiana sufría de inseguridad alimentaria. Las estructuras económicas y sociales se han visto socavadas: las pequeñas empresas y las escuelas están cerrando, aumentando el desempleo, las tasas de abandono escolar y la capacidad de la población para acceder a los servicios básicos.

En este contexto, lxs campesinxs figuran entre las primeras víctimas de las violaciones de los derechos humanos. Aunque las explotaciones familiares aportan soluciones a los problemas sociales y medioambientales, se les abandona a su suerte. Se ignoran sus necesidades básicas: no tienen acceso a agua potable, electricidad, servicios sanitarios, asistencia técnica ni infraestructuras agrícolas. Sufren malnutrición, a pesar de que abastecen al país con sus productos. Pero ahora, la venta de productos agrícolas se ha vuelto imposible en este clima de terror. Además, las tierras de lxs campesinxs están siendo ocupadas por industriales extranjeros cuya ambición es «convertir Haití en un país capitalista, una plataforma de exportación para el mercado americano». Algunas personas están siendo detenidas y torturadas por oponerse a estos proyectos, pues están saqueando sus tierras.

A lo largo de las últimas décadas, las numerosas intervenciones que han tenido lugar, al amparo de la ONU, para «poner fin a las violaciones de los derechos humanos» y «ayudar» a Haití a recuperar la estabilidad no han sido más que un abyecto fracaso y han dejado cicatrices irreparables. El país está bajo la tutela del “Core Group”, creado en 2004 e integrado por Estados Unidos, Canadá, Francia, Alemania y España, entre otros. Esta tutela viola el derecho del pueblo haitiano a la autodeterminación, a la vida y a la dignidad. El CETIM demanda a los Estados implicados que dejen de interferir, que respeten la independencia de Haití y los derechos humanos de su pueblo, que faciliten una transición democrática y que apoyen la producción agrícola protegiendo a las poblaciones rurales.

Lea aquí la declaración escrita del CETIM

Lea aquí, en francès, la declaración oral del CETIM

Ver el vídeo con subtítulos en español 

Categories Artículos Boletín Derechos de los campesinos DERECHOS HUMANOS Haití
Tags
bursa evden eve nakliyat