Situación de poblaciones autochtonas Colombia

11/11/1999

En ciertos países, aunque los derechos de las poblaciones autóctonas sean contemplados en las leyes o en la Constitución, no se aplican en la práctica. Cómo se puede hablar de respeto de las culturas indígenas si se permite a Estados o a gigantescas empresas destruir la relación de los pueblos autóctonos con sus tierras para explotar los recursos que ellas contienen? Cómo hablar de «alianza» si los proyectos llamados de «desarrollo» son elaborados e impuestos en territorios indígenas sin la participación de la población afectada y hasta a veces a espaldas de ellas?

Tenemos que constatar que so capa de la mundializacion, la ideología neoliberal, presentada como la única solución a los problemas de todas la sociedades del planeta, incita no sólo al saqueo de las tierras indígenas sino también a la destrucción irremediable del medio ambiente por las grandes sociedades transnacionales (STN) y esto con la complicidad de los Estados. A menudo, los discursos de las autoridades estatales y de los representantes de las STN sobre el « desarrollo » y el progreso de las regiones « atrasadas » , sobre la lucha por el empleo y contra el hambre etc., ignoran completamente la realidad de los pueblos autóctonos que supieron preservar durante siglos esos territorios donde su ancestros crearon su cultura y su historia.

En Colombia , aunque estén bien estipulados en la Constitución nacional el reconocimiento y el respeto por la diversidad étnica y cultural , la igualdad y la dignidad de todas las culturas , así como el deber del gobierno y de los individuos de proteger la riqueza cultural y natural de la nación , y a pesar de ser ratificado el convenio 169 de la OIT , los derechos de los pueblos autóctonos son constantemente violados por priorizar los intereses económicos de los poderosos y de las grandes sociedades transnacionales.

El Centro Europa – Tercer Mundo (CETIM) quiere atraer su atención sobre la critica y urgente situación del pueblo Embera Katio y de los pescadores de la región del río Sinu, actualmente amenazados por el relleno inminente de la represa URRA 1.Si esto sucede, dará paso a la destrucción de toda la dinámica socioeconómica y cultural como también del equilibrio medio ambiental de la cuenca del río Sinu, el cual es un sistema fluvial de una riqueza biológica y cultural incomparable sobre la costa caribe de Colombia.

Empresas multinacionales suecas y rusas, con la colaboración de entidades publicas regionales y nacionales, como también de grandes terratenientes, han proyectado la construcción de dos gigantescas represas sobre el río Sinu (URRA I Y II) y quieren realizar este proyecto lo mas rápidamente posible ; la intimidación o el asesinato a indígenas Embera Katio, a sus líderes, a profesionales, cientificos, pescadores y defensores de los derechos humanos han sido maneras de impedir todo tipo de desacuerdo con el proyecto URRA 1, con una total impunidad hasta el momento.

El trabajo de construcción de la primera represa está terminado y no se espera sino la luz verde de las autoridades para su llenado. La base de vida tanto de los pescadores como del pueblo Embera Katio es el recurso de la pesca, la cual ha disminuido ya dramáticamente. La inundación de tierras fértiles y de sitios sagrados está a punto de ocurrir sin que se hayan realizado ni las consultas con las poblaciones afectadas, ni el reconocimiento de los impactos negativos, ni cualquier tipo de indemnización o compensación. El relleno de la represa traería consecuencias ecológicas desastrosas . La catástrofe es previsible , pues ya hay experiencias funestas en condiciones similares como es en particular el caso dela represa de Tucurui en Brasil.

Resistencia de los Pescadores y de Comunidades Indígenas de la región.

Frente a estas amenazas fueron organizadas numerosas protestas, manifestaciones, peticiones, así como una ocupación de las oficinas de la empresa URRA y del departamento de planificación nacional, a pesar de los enormes riesgos tomados por los participantes y de las condiciones de violencia extrema en los cuales ellos intentan hacerse escuchar. Como ejemplo podemos citar el ultimátum de masacre dado en febrero del presente ano a todo el pueblo Embera Katio por el líder de las fuerzas paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) en caso de que se nieguen a dejar sus tierras ancestrales.

Las acciones realizadas por los Emberas y los pescadores a nivel nacional consiguieron que la Corte Constitucional de Colombia decida dejar en suspenso el relleno de la represa hasta que se realicen estudios serios de impacto, que las autoridades legítimamente elegidas por los Emberas sean reconocidas que se agilicen las medidas de compensación por los impactos negativos de la represa.

A pesar de ello, existe el temor de que la represa sea llenada por la fuerza, ya que, por una parte, todo proceso de concertación democrática es por el momento imposible a raíz de la permanente violencia en esta región y, por otra parte, el congreso y el gobierno de la República han lanzado diferentes iniciativas con el fin de debilitar los derechos de los pueblos, dando prioridad a los megaproyectos transnacionales.

Por estas razones el Centro Europa-Tercer Mundo (CETIM) pide urgentemente a los miembros de la Subcomisión intervenir ante el gobierno colombiano con el fin de :

– Hacer reconocer y respetar en la práctica el derecho de los pueblos autóctonos de decidir de su propio desarrollo y del manejo de sus tierras, territorios y recursos naturales, tal como lo establece el convenio 169 de la OIT, y asegurar que dichos derechos sean también respetados por las empresas transnacionales , el ejercito, y los grupos armados.

– Obligar a la empresa URRA S.A. a respetar la sentencia de la corte Constitucional.

– Restablecer las bases económicas de subsistencia del pueblo Embera Katio.

– No autorizar el llenado de la represa Urra antes que se haya firmado un acuerdo con el pueblo Embera Katio y los pescadores del sindicato ASPROCIG, sin presiones ni amenazas algunas.

– Efectuar las investigaciones apropiadas sobre todos los crímenes cometidos en contra de los que se opusieron a la represa Urra y poner fin a la impunidad.

Por otra parte el CETIM pide al Relator Especial encargado de estudiar la relación de los pueblos indígenas con la tierra de considerar estos casos. No se puede pasar por encima de los derechos de los pueblos autóctonos , enalteciendo los intereses económicos que representan esos recursos naturales. La cuestión de la explotación de estos territorios es crucial para los pueblos indígenas en cualquier parte del mundo y su plena participación en las decisiones es esencial.

Finalmente , el CETIM está muy preocupado por el hecho de que la Comisión de derechos humanos no se haya pronunciado todavía sobre el Proyecto de Declaración de los derechos de los pueblos autóctonos adoptado por la Subcomisión. Es por esto que seria importante que la Subcomisión de una señal en este sentido a la Comisión de los Derechos Humanos.

Categories Casos Declaraciones DERECHOS HUMANOS Empresas transnacionales Justicia ambiental
Tags
bursa evden eve nakliyat